Los dibujos de los niños
1. Breve biografía del autor, editorial, año de edición y otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es galerista de arte también se dedica a la docencia en educación artística en las Escuelas del Profesorado (Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid).
En 2009 empezó sus investigaciones sobre el desarrollo gráfico de los niños pequeños y que más tarde público con el título Los dibujos de los niños. Génesis y Naturaleza de la representación gráfica.
En 2013 fundó la editorial Fíbulas con el libro L´Arte del Bambini (El primer tratado del arte de los niños de toda la historia). Su segundo libro fue Por qué dibujan los niños y otros textos históricos.
Otra parte de su tiempo la ocupa dando másteres, participando en debates y congresos sobre creatividad y educación.
En 1973 fundó la Galería Carmen Durango en Valladolid y desde ese momento ha trabajado para promover y difundir el arte español contemporáneo.
En 1999, su majestad el Rey, le otorgó la medalla de oro al mérito en Bellas Artes.
Otros títulos del mismo autor:
“Por qué dibujan los niños”. Editorial Catedra. 2009
“Children’s drawings”
“El arte de los niños”
“Garabatos artísticos”
“La biología del arte”
2. Resumen general del libro
Este libro nos cuenta el trabajo de investigación realizado por Antonio Machón, al cual le dedicó 35 años, sobre el desarrollo gráfico de los niños desde edades tempranas hasta los siete años.
Consistía en ir recogiendo y visualizando dibujos de diferentes niños y niñas con diferentes edades y variedades sociales, culturales.
Nos va a explicar el progreso del dibujo relacionado con la evolución del niño, de cómo pasan de trazos sin sentido a representar sus pensamientos o incluso la realidad.
Encontraremos las finalidades que están trabajando los alumnos con el dibujo, los diferentes tipos de dibujos y las funciones de cada uno. Nos muestra cómo va a influir el dibujo en su desarrollo cognitivo.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El prólogo es un pequeño avance de lo que vamos a ver durante la lectura del libro.
Contándonos que los niños tienden a comenzar con dibujos de forma circular, nos dará las primeras pinceladas sobre el garabateo.
La dificultad de encontrar el significado de los dibujos de los niños pero la importancia que tiene esto, ya que son representaciones de sus pensamientos, de como ellos ven la realidad.
Nos dejar entender que este libro puede ir dedicado tanto a padres, como profesores, artista, todo tipo de adultos.
4. ¿Cómo está estructurado el libro?
Lo primero con lo que nos vamos a encontrar es con el apartado de “El lobo malo se come al niño” donde nos cuenta una pequeña introducción.
El libro está formado por seis capítulos algunos numerados con números romanos
Primer capítulo- Los estudios sobre el dibujo infantil. Nos cuenta el autor las investigaciones que se han hecho sobre esto, autores relacionados.
Segundo capítulo-Nuestra investigación. Nos va a explicar desde donde empieza esta investigación, la metodología usada en el trabajo de investigación, estudios que le han servido como guía.
Tercer capítulo-El período de la informa. El garabateo o el imperio de la acción. Este capítulo pertenece al estudio del garabateo, su significado, las etapas en las que lo podemos dividir y los tipos que existen debido a la evolución del niño.
Cuarto capítulo-El período de la forma. La representación graficosimbólica. Se centra en el estudio de entre 3 y 4 años, en lo que corresponde a sus pensamientos. Y la iniciación del ideograma.
Capítulo V-El período de la esquematización. Los comienzos de la representación figurativa. Se da la representación figurativa. La etapa esquemática. Nociones de los colores.
Capítulo VI-La representación humana. Representación de la vida real que hace el niño y el dinamismo.
Más adelante encontramos la síntesis del desarrollo, esquema de todos los procesos estudiados.
Seguido un Glosario, en el cual podemos buscar vocabulario apreciaciones que no entendamos.
Y para finalizar la Bibliografía.
5. Describe la etapa del ideograma.
Comienza cuando el niño empieza a tener mayor interés y curiosidad, de aquí el nacimiento de nuevas imágenes. A través de la percepción visual el niño compara con otros objetos y desde lo más simple va a llegar a la representación de cosas. La etapa formal
Se aumenta su repertorio debido a conocimientos de los adultos y que el niño ya asocia y probablemente estos dibujos se repitan. Con esto desarrollan la capacidad de relación. La imagen pasa al pensamiento. Todo lo que ve lo lleva al papel.
Dentro de la etapa del ideograma encontramos la Representación ideográfica y la significación
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Durante el desarrollo representacional.
El niño querrá plasmar lo que piensa, lo que tiene en sus pensamientos que ha visto en un papel y el grafismo va a ser la manera de realizarlo. Con ello también destacamos el sentido narrativo para darle dinamismo a la imagen ya que quieren crear su pensamiento al completo dándole una historia.
Así hasta conseguir el dibujo al completo.
7. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
El tránsito entre la representación simbólica y la figurativa se realiza al final del cuarto año y los comienzos del quinto. Se debe a:
- El desarrollo cognitivo y perceptivo - Las importantes conquistas del niño en el campo del dibujo - La situación interactiva del niño con el adulto y la escolarización formal.
8. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Ya se ha conseguido una madurez en cuanto a relación dibujo y objeto y estos ahora cobran una representación, lo que va a ser las escenas del dibujo. El dinamismo que tienen en su pensamiento lo llevan reflejado al papel. La Expresividad narrativa se consigue ahora que todo es más dinámico debido a la curiosidad del niño y llegando a la totalidad del dibujo.
Conquista los recursos gráficos suficientes para expresar o contar todo lo que desea. Como nos dice el autor del libro “es uno de los momentos más encantadores, expresivos y originales de todo el dibujo infantil”.
10. Enuncia los tipos de garabato y su función
Garabato Pendular: Su función se encuentra en los inicios de la expresión gráfica infantil, enlazando los primeros pasos para llegar a hacer los trazados más fluidos y rítmicos y así conseguir el conjunto del dibujo. En ocasiones expresan violencia gestual. Existen los siguientes tipos:
Pendular anguloso
Pendular redondeado
Pendular ovalado
Pendular expansivo
Pendular direccional
Garabatos circulares: Destaca la función perceptiva en el proceso gráfico. Dan lugar a las representaciones graficomotrices. Aumenta la coordinación motora y se afirma la función visual sobre ella. Manifiestan un tipo concreto de personalidad dependiendo de la respuesta del niño hacia la actividad.
Rotación concéntrica
Rotación expansiva
Rotación direccional
Rotación con circulo inscrito
Breve rotación
Trazado circular
Bucles
Garabatos de golpeteo: Su función consiste en revelar la personalidad del alumno. La práctica de este es un juego de expansión y relax frente a la tensión y la concentración Los tipos son:
Puntos y comas Plumeados
Garabatos longitudinales: Mayor control motor, frenado del impulso, además de controlar el dominio del impulso, encontramos una función visual al anticiparse a la acción y fomentar el protagonismo del niño. Los tipos son:
Trazado longitudinal
Trazado en ángulo
Trazado en arco
Línea errante
Pequeña tachadura
11. ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
La etapa esquemática llega tras acabar la representación figurativa. Nos limitamos a apuntar las características más significativas de esta nueva etapa y a lo relacionado con la representación del espacio.
Sus características son:
- Dominio sobre las formas
- Mayor rigidez de la imagen, de la enumeración
- Aparición de la representación de dos dimensiones y la unión de las imágenes entre sí
- Relación entre color y objeto
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
No he consultado ninguna referencia indicada en el libro.
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
-Período de esquematización (de 4 a 7 años). Surgen los preesquemas y los esquemas
La etapa preesquemática, de niños de entre cuatro y cinco años. Destaca la realización de preesquemas.
La etapa esquemática, de niños de cinco a siete años donde se da la realización de esquemas.
-Período de realismo subjetivo (De 8 a 10 años). Surge el realismo descriptivo y debido a ello el narrativo. Donde las impresiones son subjetivas.
13. ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
El origen de la línea base en el dibujo infantil es incierto, no está generalizado. Para Lowenfeld y Brittain forma parte del desarrollo natural del dibujo infantil su origen no está en las experiencias visuales. Lowenfeld dice que es una línea para simbolizar la base sobre la que se halla y es utilizada para expresar movimiento.
14. ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Todo influye al artista en este caso al niño, por lo que la cultura también va a influir.
Aunque no en gran cantidad, porque los valores son más o menos los mismos en todas las culturas, pero la apreciación, el valor que le damos es diferente dependiendo de la cultura, sociedad, nivel socio-económico.
15. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de la niñas?
Para Kerschensteiner los niños superan a las niñas en todo excepto en la decoración mientras que E. Linde no encuentra diferencias entre ambos sexos.
A la edad de los 5 años encontramos temas diferentes en los dibujos coches para niños, flores para niñas, por ejemplo. Encontramos un mayor avance en las niñas durante los primeros 5 años y medio.
Observamos que el garabateo va a finalizar antes en las niñas que en los niños.
Pero esta diferencia se reduce según pasan los meses.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Todo en esta vida tiene un porque y los dibujos de los niños también, creo que es importante saber a qué se debe la manera en la que se dibujan, si quieres saber más de ellos como por ejemplo su personalidad.
También es importante saber en qué momento está dibujando el que para poder llevar un control de la evolución del alumno.
A parte de todos los valores que transmite y el desarrollo que realiza en la creatividad, imaginación.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Dibujar es lo primero que hacen los niños sin ni siquiera unas pautas. Desde mi punto de vista a veces es la manera que tiene el niño de transmitir o expresarse, por ello debemos saber lo que nos están queriendo decir con los dibujos. Además de una manera también de saber guiarles.
Antes de leer este libro dibujar lo veía únicamente como actividad para entretener sin fijarme en como lo hacían y porque. También me he encontrado casos de alumnos con miedo al dibujo. Pero ahora me he dado cuenta de la importancia que tiene motivar a los alumnos a dibujar, aparte de todo lo dicho anteriormente desarrolla al niño motriz, cognitivamente.
Hay que ser empático con los alumnos.
18. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
Aparece el interés decorativo en el niño y la niña. Para representar el mundo real utilizan generalizaciones cromáticas, esquematización del color local, no matices, no aparecen las sutiles diferencias cromáticas, descubre los tonos y matices producidos por la luz cambiante que envuelve a las escenas.
19. ¿Recomendarías este libro?
Si recomendaría la lectura de este libro a todo tipo de adultos, ya sean padres, tíos, profesores, artistas, porque los niños pueden dibujar en cualquier lugar, por ejemplo en casa, en las escuelas, con los amigos.
Si queremos conocer a los niños de nuestro alrededor incluso ayudarles debemos leer este libro y no olvidar los dibujos que realizan. Los dibujos nos ayudan a conocer más sobre ellos, ya que sacan su personalidad.
Aunque se puede hacer en momentos pesado lo que contiene es muy importante y valioso.
20. Conclusiones a las que has llegado.
Aunque Antonio Machón es de los pocos que se ha iniciado en el trabajo de investigación de los dibujos de los niños, los docentes actuales tenemos que buscar recursos educativos donde se trabaje la creatividad y espontaneidad. El dibujo es una manera muy interesante de conocer hasta dónde puede llegar la imaginación de los niños.
Además el dibujo ayuda a la manifestación del desarrollo cognitivo del niño.
Con este libro conocemos la importancia del dibujo en la educación.
A simple vista el dibujo nos puede parecer simple y siempre igual pero existen muchos tipos y cada uno dice algo del alumno. Por lo que si queremos también conocer más a nuestros alumnos, adentrarnos en su evolución debemos practicar más el dibujo.
No podemos olvidar la función motivadora que tiene este en los niños.
Comentarios
Publicar un comentario